¿QuÉ tan realista es “Lie To Me”?

 

 

La serie “Lie to me” nos ha permitido dar un vistazo al proceso científico de la detección de mentiras. Tim Roth, en su impecable interpretación del excéntrico Cal Lightman, nos muestra de una manera bastante poética cuáles son las implicaciones de saber cuando una persona está mintiendo. 


Pero, ¿Qué tan realista será la serie? sabemos perfectamente que un drama para TV no necesita ser 100% preciso con respecto a la vida real para ser exitoso; es el caso de series que obviamente deberían serlo, como por ejemplo Dr. House (Cuyos detractores médicos abundan en internet). Estos programas pueden tomarse ciertas licencias con tal de mantener la tensión (y el rating) en apenas 42 minutos de cada episodio. ¿Será éste el caso de Lie To Me

 



El mismo Paul Ekman, la autoridad mundial en microexpresiones, asesor técnico y científico de la serie y obvia inspiración para el personaje principal, lo aclara bastante bien en su blog: 

“En la serie, el “Grupo Lightman” detecta las mentiras basándose principalmente en los descubrimientos de mis investigaciones; pero al ser un drama y no un documental, el Dr. Lightman no es tan cauteloso al interpretar el comportamiento como yo. Las mentiras son descubiertas mucho más rápido y con mayor certeza que en la vida real, aunque cada técnica expuesta es basada en evidencias científicas. Por otra parte, cada episodio busca exponer los conflictos psicológicos y éticos implicados en la detección de las mentiras” 

En pocas palabras, no se trata de la exactitud científica, la que obviamente está suficientemente respaldada; se trata de crear guiones atractivos que nos mantengan al filo durante toda la temporada. Y sí, es posible que atropellen un poco los acontecimientos y técnicas… pero, ¡Qué importa!, si quieren un documental, vean NatGeo

 



Mientras tanto podemos seguir imaginando qué pasaria si House y Lightman se encontrasen en un crossover épico. 


 

Anterior Siguiente